¿A qué sabe la Mashua?

La mashua es un tubérculo diferente a todos los demás. Es una hortaliza que no ha ganado mucha popularidad con el paso del tiempo. La mashua existe desde hace mucho tiempo, las referencias históricas han datado el uso de la mashua hace 8000 años. Este inusual tubérculo es especial y hoy nos sumergiremos en información sobre él.

Un tubérculo de mashua llega a medir unos 10 cm, tiene una piel brillante y cerosa que hace que limpiar toda la suciedad sea superfácil. La mashua es hermosa a la vista y es más interesante que otros tubérculos de su tamaño.

¿A qué sabe la mashua? La mashua fresca es crujiente por fuera y tierna por dentro. Cuando se come cruda, la mashua tiene un sabor ácido y amargo que se suaviza al cocerla. Estos sabores van acompañados de un picante que parece una mezcla de regaliz, nabo, col y rábano.

La mashua es preferible cocida que cruda. Al cocerla, su textura es más suave, con una consistencia casi similar a la del puré de patatas.

Las hojas de mashua también son comestibles y pueden compararse con las hojas de mostaza. Esta verdura no es sólo una fuente de alimento para complementar el organismo y matar el hambre. También tiene propiedades medicinales de las que hablaremos antes de hablar de las diversas formas en que se puede utilizar en los platos y recetas.

Índice de contenidos

Beneficios nutricionales de la mashua

La mashua posee numerosas propiedades medicinales que se han utilizado de diversas maneras. La mashua es una buena fuente de proteínas, carbohidratos y fibra.

En la región sudamericana de la que procede, la mashua tiene fines medicinales. Puede utilizarse como infusión para deshacerse de problemas que afectan a las vías urinarias y los riñones. Esta infusión puede utilizarse para tratar la inflamación de la próstata en los hombres.

En la región andina, Ecuador y Bolivia, la mashua suele considerarse un antiafrodisíaco. La mashua reduce la cantidad de dihidrotestosterona y testosterona en la sangre. Esto significa que con el tiempo disminuiría la libido sexual. Por este motivo, la mashua se infunde en la dieta de los guerreros incas para ayudarles a controlar sus impulsos sexuales y evitar que piensen en mujeres. Al menos eso dicen las historias.

La mashua tiene cantidades modestas de carotenos, vitamina C y algunos minerales. Algunas variedades de mashua tienen dos veces más vitamina C que una naranja. La vitamina C es bien conocida por su capacidad de estimular el sistema inmunitario. Así pues, incorporar la mashua a la dieta podría ayudar a mantener alejadas las enfermedades cotidianas y a conservar la salud de la piel en condiciones óptimas.

Usos culinarios de la mashua

Todas las partes de la mashua son comestibles. Las hojas y las flores se utilizan en sopas, guisos y ensaladas. El uso culinario de la mashua no se limita a su consumo crudo. La mashua se disfruta mejor cocinada.

La mashua puede cocinarse de diferentes maneras: horneada, asada, frita o hervida. Fuera de la cocción, mientras la mashua está cruda, se puede rebanar, cortar en cubos o picar en trozos pequeños para disfrutarla en ensaladas y añadir una agradable textura crujiente a la mezcla. También se puede mezclar con ensalada de col y disfrutarla tal cual.

La mashua es bastante versátil, se puede incorporar a las cocinas indias picantes. También se puede hervir y añadir a sopas y guisos e incluso a platos de curry. Cocinar la mashua es la forma más común de utilizarla en la cocina. Las hojas y flores de mashua, por su parte, pueden hervirse y comerse como postre único.

Las hojas pueden rociarse con miel y añadirse a las ensaladas, o utilizarse como envoltorio verde. En comidas grasas como la carne y el pollo, las hojas de mashua pueden hervirse como guarnición y servirse para acompañar dichos alimentos.

La mashua combina bien con otros tubérculos, como las patatas con especias como el comino, la canela y el cilantro. El zumo de limón, el tofu, el cerdo y la ternera no son excepciones. La mashua también puede utilizarse como sustituto en multitud de platos.

¿Dónde se cultiva la mashua? ¿Cómo se obtiene?

La mashua es originaria de Perú, Ecuador y Bolivia. En Bolivia se la conoce como isano. Hay diferentes variaciones de mashua y se puede distinguir por su piel. Puedes tener mashua con piel amarilla pálida, piel negra o morada, o piel rojiza. La mashua está disponible todo el año, de 6 a 8 meses después de la siembra, la mashua está lista para ser cosechada.

La mashua crece a altitudes de entre 2.400 y 4.000 metros sobre el nivel del mar. Es una planta muy productiva. No ha ganado mucha popularidad porque se considera un alimento destinado a los pobres, pero esta hortaliza tiene un sabor único poco común entre los tubérculos.

Puedes conseguir mashua en la sección especial de las tiendas o en los mercados de agricultores a un precio relativamente asequible. Si no quieres pasar por el estrés de buscarla durante demasiado tiempo, puedes pedirla por internet y que te la envíen a casa.

Datos que no conoce sobre Mashua

  • La mashua también se conoce como Tropaeolum tuberosum.
  • La mashua se puede consumir fresca o después de haberla secado al sol. Los indígenas incas llaman Chuna a la preparación seca de la mashua. Dejan a propósito los tubérculos al sol durante algunos días para que el azúcar que contienen se concentre y los tubérculos sean más dulces.
  • En muchos mercados, la mashua se expone junto con otras hierbas naturales y medicinas, en lugar de venderse como alimento.

Carlos Sage

¡Hola, soy Carlos! Me encanta cocinar, comer, pescar y hacer deporte. La comida es mi pasión y he aprendido muchos consejos de cocina de mi familia italiana. Mis publicaciones en el blog se centran en consejos útiles de cocina y en deliciosas recetas.

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: CocinaRandom.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a hetzner que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Subir